Éxito de participación en Pistacho Fórum 2023, el pasado 1 de marzo, en Tomelloso, Ciudad Real, con más de 300 asistentes provenientes de todas partes de España, dejando en claro el gran interés que despierta actualmente el cultivo del pistacho.
El evento, organizado por la plataforma Tecnoagro Iberia, a la cual pertenecemos junto con COMPO EXPERT, y por AGQ Labs, con el patrocinio de Agrobank, tuvo inicio desde la mañana hasta pasadas las 17 horas, atravesando varias etapas y bloques temáticos a lo largo de la jornada entre las cuales, los participantes pudieron dialogar, intercambiar información y conocer en primera persona a los ponentes de referencia a nivel nacional, además de visitar los stands de empresas colaboradoras allí presentes.
Entre los temas que se abordaron, en primer lugar tuvo cita el bloque de tecnología, donde especialistas del sector hablaron sobre el material vegetal utilizado en la actualidad y su adaptación a los distintos escenarios edafoclimáticos, la importancia de la realización de estudios previos a la plantación y ensayos con riego deficitario.
En segundo lugar, el bloque de innovación sirvió para presentar algunos avances tecnológicos que aumentan la eficiencia y rentabilidad del cultivo del pistacho. En concreto, se dieron a conocer las ventajas en la aplicación de tratamientos para combatir el estrés ambiental y el uso de bioestimulantes. Además, se hablo del beneficio en el uso de herramientas para la toma de decisiones de riego y gestión del cultivo. Nuestro compañero, Manuel Gómez, participó en este bloque, como responsable agtech.
En tercer lugar, el bloque de mercado, destacó por el alto interés del público en lo respectivo a últimas tendencias en variedades, manipulación, conservación, envasado y control de calidad del pistacho. También, se habló sobre los nuevos usos industriales y los ponentes dieron su visión sobre el futuro del pistacho en España y el mundo.
El último de los bloques, y en el cual hubo gran participación del público a través de preguntas y opiniones sobre el tema, ha sido el de inversión. El mismo, contó con la ponencia de grupos inversores que compartieron su experiencia en el mercado y dejaron en claro compromiso que existe en el sector. También se abordaron cuestiones relacionadas con la financiación y las expectativas del marco financiero de cara al futuro.
Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Manuela Rubio García, Profesora Titular en la ETSIAM, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de Albacete, perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha. En propias palabras, Manuela dejó en claro la gran importancia que existe en la correcta divulgación y marketing sobre los beneficios que ofrece el pistacho. Desde su experiencia, afirma que debemos fomentar el consumo de manera conjunta y no enfocarnos solamente en las tecnologías de producción, que si bien son muy importantes, no son suficientes para llegar al último eslabón de la cadena, que es el consumidor. También, dejó en evidencia varias de las investigaciones que se están llevando a cabo en el ETSIAM y animó a empresas del sector a participar en ellas con la idea de seguir avanzado y aumentando los conocimientos sobre este cultivo, en el que todavía queda mucho por descubrir.
Puedes consultar el programa completo, ponentes y temas que se abordaron AQUÍ.
Nuestro media partner, tecnologiahorticola.com, tuvo la oportunidad de dialogar con los representantes de las empresas organizadoras del evento:
Oscar Muñoz, Product Manager de AGQ Labs.
A lo largo del evento, se hablaron varios temas, entre los cuales se tocó lo relacionado al análisis de suelo y estudios previos a la implantación del cultivo. Desde tu punto de vista, ¿Cuál es la visión al respecto? «Estamos observando que se realizan grandes inversiones en este sector, pero no se tiene en cuenta el factor suelo, un aspecto fundamental en el pistacho. Las condiciones edáficas no siempre serán adecuadas y un estudio previo, permite adelantarte a serios problemas que pueden surgir luego, cuando tienes el cultivo implantado y ya es tarde para corregir».
Pablo Tornos, Gerente Comercial Agricultura IBERIA de AGQ Labs.
¿Cuál ha sido la repercusión del evento desde tu punto de vista? «La verdad es que la repercusión ha sido sorprendente, y quedó demostrado que el sector pistachero de España está en auge. Hemos visto en el público asistente mucho interés, aunque también cierto desconocimiento y dudas sobre el sector, con lo cual, esperamos que el evento haya servido para resolver estas incertidumbres y animar aún más todavía a los agricultores que quieren invertir». ¿Crees que habrá una próxima edición del Pistacho Fórum? «Sin dudas que sí, de hecho, hemos alcanzado el límite de aforo y varias personas interesadas no pudieron asistir. Debemos seguir avanzando, investigando y profundizando en el mundo del pistacho, porque aún queda mucho por trabajar. Hoy hemos contado con una parte de las empresas que ya están apostando por este cultivo y esperamos contar con ellas y muchas más en la próxima edición».
Javier Vázquez, Director del departamento técnico y desarrollo de la empresa COMPO EXPERT Spain.
En comparación con otros cultivos similares, el pistacho se caracteriza por su mayor rusticidad; pero, eso no quita que, frente a escenarios climáticos difíciles, se pueda mejorar su rentabilidad. ¿Cómo se puede hacer frente a estas situaciones? Existen algunos aspectos fundamentales que podemos mejorar en el cultivo del pistacho, como por ejemplo la resiliencia frente a diferentes tipos de estrés generados por el cambio climático. Esto se puede minimizar con el uso de protectores solares que actúan a nivel externo de la planta o con la aplicación de bioestimulantes que actúan a nivel interno, mejorando los aspectos fisiológicos del cultivo.
El mercado elige que comer, y en ese aspecto, la producción ecológica del pistacho tiene mucho que ver. ¿Qué solución ofrecéis vosotros para este sector? Desde COMPO EXPERT Spain, tenemos una visión estratégica en la cual llevamos más de 10 años apostando al cultivo ecológico. Contamos con un amplio catálogo de soluciones como por ejemplo la gama TerraPlus que acompaña al cultivo desde la implantación y durante todo el ciclo. Además, ofrecemos una amplia gama de correctores para la fertilización foliar y micronutrientes.
Juan Peña Sánchez, Director de Marketing de Naandanjain Ibérica.
En el evento contó con gran afluencia de público y hubo varios momentos de conversación e intercambio de opiniones entre público y disertantes. ¿Cuál ha sido tu sensación? Honestamente, el evento ha sido un éxito en organización y convocatoria. Tuve la oportunidad de dialogar brevemente con algunos de los asistentes y en su mayoría me manifestaron una satisfacción muy grande en lo respectivo al contenido y calidad de ponentes. Así mismo, estamos seguros de que hay cosas por mejorar para la próxima edición, como la inclusión de mayor público femenino entre los disertantes y darle una vuelta a los bloques, con la idea de no repetir la misma estructura y hacerlo aún más atractivo.
La falta de agua es un problema muy importante en la actualidad, y La Región de Castilla La Mancha no está exenta del mismo. Sabemos que el cultivo del pistacho se caracteriza por su rusticidad frente a este aspecto, pero también es cierto que necesita riego en puntos críticos de su ciclo, que, de lo contrario, afectan de manera importante el rendimiento. ¿Qué soluciones ofrece vuestra empresa frente a este paradigma? El escenario actual de escasez de agua nos obliga a utilizar ciertas tecnologías que permiten aprovechar al máximo esa poca cantidad de agua disponible y utilizarla en el momento adecuado y en la cantidad óptima. En el caso del pistacho, según la extensión de la finca y el nivel de precisión deseado, contamos con varias opciones. Por ejemplo, el sistema Root Sense permite conocer el potencial hídrico del suelo y en función de ello, regar. Por otro lado, y aumentando el nivel de complejidad, contamos con el sistema Jain Logic para grandes fincas, que permite monitorizar a través de un cuadro de mando y controlarlo desde el propio ordenador, sin la necesidad de ir al campo para regular los componentes y pudiendo gestionar varias fincas al mismo tiempo.
Resumen en imágenes